Al fondo de la Ría de Vigo, en la denominada Ensenada de San Simón y pertenecientes al concello de Redondela, se localizan las pequeñas islas de San Simón y San Antón unidas por un puente que cuentan con una extensa e interesantísima historia que por desgracia está llena de infortunios y calamidades hasta prácticamente el siglo XXI, cuando las islas por suerte parecen haber cogido un nuevo rumbo hacia un futuro más prometedor. Una historia que por desgracia no debemos ni podemos olvidar nunca.
Contenido
Las islas
Estas dos pequeñas islas se sitúan a menos de 600 metros de la punta del istmo de arena que forma la playa de Cesantes y que recibe el nombre de Punta do Cabo,.
San Simón
La isla más grande recibe el nombre de San Simón y ocupa una extensión de aproximadamente 2,7 ha con un ancho máximo de unos 145 metros y un largo de casi 260 metros, ocupando una extensión de casi 2,7 ha.
San Antón o San Antonio
La más pequeña es denominada de San Antón aunque también podría denominarse en gallego como de San Antonio y ocupa algo más de 0.7 ha.
Historia
La historia de las islas como decíamos es muy dilatada y muy intensa y aunque no sabemos si su primera ocupación se pierde en el neolítico, no sería de extrañar ya que es un hecho que se repite en numerosos archipiélagos de Galicia. Sin embargo las modificaciones y obras acaecidas en la isla a lo largo de los siglos y a falta de intervenciones arqueológicas que así lo acrediten desconocemos esta posible realidad. Lo que sí sabemos seguro es que en la Edad Media ya tenemos los primeros indicios de ocupación en la islas.
Edad Media
Las primeras ocupaciones de la isla son de carácter religioso de órdenes monásticas que buscaban el reposo y retiro. Según la tradición existió un monasterio desde el siglo VI el cual dicen que fue destruido por los árabes o quizás por los vikingos. Aunque no hay constancia escrita de este sí aparecieron debajo de la ermita diversos sarcófagos excavados en la roca de posible origen alto medieval que confirmarían la existencia de una ocupación seguramente de carácter religioso. Existe la posibilidad de que Fructuoso, ordenara construir aquí un cenobio, ya que cuentan las escrituras que además del de Poio hizo otro «en una isla en una bahía apartada.»
Pasado el siglo X llegaron los benedictinos e incluso cuentan que posteriormente la legendaria y siempre misteriosa Orden del Temple, los Templarios, quienes sabemos que llegaron a Redondela en 1150 y que presumiblemente levantarían la primera ermita de San Simón en la isla. Existe la posibilidad de que Almanzor arrasara la isla en 997 y también los vikingos Olaf Haraldson en 1014 y Ulf en 1034.
El trovador Mendiño
Estas islas inspiraron a uno de los grandes trovadores de la lírica galego-portuguesa y una de las más conocidas Cantigas de Amigo conocidas. Se trata de la Cantiga 438 del Cancioneiro da Vaticana y la 852 de la Biblioteca Nacional de Lisboa. Fue escrita en el siglo XIII por el famoso trovador Mendiño, también conocido como Meendinho o Mendinho. El reflejo del culto a San Simón quedó inmortalizado en las famosas cantigas del trovador Mendinho:
Sediam’eu na ermida de San Simón,
e cercaronm’as ondas, que grandes son
, eu atendendo ao meu amigo,
eu atendendo ao meu amigo…»
Época moderna
Monasterios
En 1517 llegan a la isla Fray Juan Pascual y otros 15 frailes con el objetivo de convertirla en la sede de la reforma de la Orden franciscana, conocida también como Custodia de los Pascualinos de San Simón o de la Capucha del Santo Evangelio. Se trata de la primera ocupación estable confirmada, ya que se desconocía si antes había edificios dedicados a monasterios. Estos frailes arreglan además la ermita y construyen una cisterna para abastecerse de agua potable.
En 1583 desaparecerá la reforma pascualina aunque los monjes aún permanecerán en la isla hasta que el temido Drake siembre el miedo en estas costas y opten por su marcha a tierras más al interior.
Escapando de la peste que asolaba Galicia llegan a la isla los benedictinos de Poio quienes permanecerán poco tiempo, aunque construirían una capilla dedicada a San Antonio en la isla pequeña y que posteriormente le dio nombre. Lo que podría quedar de esta fue sepultado por la construcción del lazareto en el siglo XIX.
A principios del siglo XVII retornan los franciscanos que aguantarían hasta mitad de siglo debido a los continuos saqueos por parte de piratas y corsarios.
En 1746 los monjes abandonan la isla y se van a Agrelo en Cesantes, en Redondela. Durante la invasión francesa de principios del siglo XIX los franceses queman este monasterio y con él arden todos los valiosos archivos de la isla de San Simón que habían sido trasladados allí.
Época contemporánea
Lazareto
En la segunda década del siglo XIX se inauguran los primeros lazaretos de España (Mahón) y ante la falta de uno en el Atlántico pronto los buques empiezan a hacer cuarentena en las islas Cíes y se ve la necesidad de abrir uno en estas costas. En 1834la desamortización provoca que las islas pasen a ser propiedad del Estado y el primero en proponer un lazareto en San Simón es el médico Nicolás Taboada Leal. En 1838-39 comienzan las obras bajo proyecto del Arquitecto e ingeniero de Caminos Alejo Andrade Yáñez (1793-1844), natural de Monforte de Lemos. El mismo es autor del puente que une las islas así como los muros perimetrales y el muelle. Este arquitecto destacó por la construcción de la carretera de Vigo a Castilla.
El lazareto de la Isla de San Simón es inaugurado en 1842 aunque las obras continuarán hasta 1849. Pronto entrará en funcionamiento y atenderá a numerosos barcos y se convertirá en un gran motor económico de la comarca, ya que todos los barcos tenían que pasar por allí. Sin embargo presuntamente esto provoca que se extiendan varias epidemias de cólera en los alrededores e incluso por toda Galicia en varias ocasiones, por lo que la opinión pública pide que se cierre el lazareto. La isla de San Antón funcionaba como «lazareto sucio» y a ella mandaban después de una sencilla revisión a los casos considerados más graves y supuestamente irreversibles.
Con el descubrimiento de nuevas vacunas contra el cólera a finales del XIX y principios del XX la actividad comienza a decaer y provoca el cierre definitivo del lazareto de San Simón en el año 1927, cuatro años después de considerarse erradicado el cólera en Europa.
Cárcel – Colonia Penitenciaria del Lazareto de San Simón
La creación del polémico lazareto fue una etapa negra de la isla pero lo peor y su época más triste estaba aún por venir…
Después de su cierre y sin que varias ideas llegaran a cuajar llegó la etapa más negra y más dolorosa de la historia de la isla. Después del golpe de estado del dictador Franco en el año 1936 y ante el masivo número de presos debidos a la represión dictatorial se ubicaron a estos en varios puntos de Galicia que a la postre se convertirían en cárceles y verdaderos campos de concentración.
Cientos de presos políticos convivieron hacinados y en condiciones infrahumanas durante más de un lustro en el que se cometieron verdaderas atrocidades.
Durante la Guerra Civil y desde 1936 a 1943 esta cárcel para presos políticos sirvió como campo de concentración y represión contra defensores de la democracia y gente que no había cometido más delito que manifestar su malestar por el régimen franquista. Para este fin se acondicionaron mínimamente las antiguas instalaciones del lazareto quedando el destacamento militar en la pequeña isla de San Antón y los presos y administración en la de San Simón.
Residencia vacacional
Cinco años después del cierre como cárcel en marzo de 1943 se destinan las instalaciones como «Albergue Nacional» para vacaciones de la guardia de Franco (1948). No duró mucho pues poco después un trágico suceso provocó pronto su clausura. Fue en 1950 en un día festivo y de aguas tranquilas cuando el barco A Monchita que se dirigía a la isla se sobrecargó de gente. Presuntamante un alto cargo hizo caso omiso al patrón del barco y superó su aforo que era de 40 personas. La sobrecarga provocó el hundimiento del barco y fallecieron 41 miembros de la guardia de Franco y dos vecinos de Redondela. En 1958 en memoria de los fallecidos se inauguró el cruceiro del islote de O Cobreiro.
Orfanato
Pero este no sería el fin de la historia de las islas ya que en 1955 se establece el Hogar Méndez Núñez destinado para acoger a huérfanos de marineros y familias de pocos recursos. Los alumnos se trasladaban todos los días a las ocho de la mañana en barca hasta la playa de Cesantes y luego a pie hasta Redondela. Más de 600 menores pasarían por este orfanato durante su existencia.
Abandono
A partir de 1963 las islas vuelven a depender de la Dirección General de Sanidad y quedan totalmente abandonadas más de treinta años.
Plano de edificios, instalaciones y otros
1 – Embarcadoiro do Leste – Peirao dos Oficiais
2 – Casa do Garda
3 – Casa da Cultura e deportes do Mar
4 – Cafetería
5 – Capela de San Simón
6 – Residencia Stella Maris
7 – Casa de Baños
8 – Edificio de cursos y seminarios
9 – Auditorio Multiusos
10 – Aseos – Generador
11 – Vivero
12 – Mirador Boca da Ría
13 – Centro de Interpretación y documentanción
14 – Cementerio
15 – Xardíns da Fonte
16 – Campo de Alocucións
17 – Embarcadero
18 – Avernida de Teruel
19 – Paseo das Acacias
20 – Paseo dos Buxos
21 – Xardíns das Palmeiras
22 – Paseo Emparrado
23 – Xardíns dos Baños
24 – Paseo Camelias Blancas
25 – Paseo dos Plaianos
26 – Paseo Camelias Vermellas
27 – Zona de descanso
28 – Mina
29 – Praza dos Poetas do Mar
30 – Playa de Poniente
31 – Peirao do Capitán
32 – Peirao dos Piratas
33 – Peirao do Cacarrón
34 – Fonte
35 – Peirao das Monxas
36 – Osario
37 – Miradoiro do Fondo do Mar
38 – Puente
Otros datos
Capilla de San Simón
La capilla dedicada a San Simón es del siglo XIX y fue construida durante la época del lazareto.
Avenida de Teruel
Los presos construyeron en 1938 el paseo alrededor de la isla que fue denominado así porque en esos momentos los republicanos habían recuperado la ciudad de Teruel.
La mina
Detrás del edificio de Cursos y Seminarios en la isla de San Simón encontraremos una mina excavada en roca cuya función y antigüedad no están muy clara. Se encuentra cerrada con una verja y una inscripción nos marca el año 1940, año dentro de la etapa como campo de concentración. Dicen que dicha cueva llega hasta debajo de la capilla de San Simón. No faltan las leyendas que nos hablan que por aquí escapaba Pedro Madruga a través de una larga gruta desde el castillo de Soutomaior.
Paseo dos Buxos
En de San Simón existe un paseo flanqueado por dos hileras de árboles que se encuentran incluidos en el catálogo de Árbores Senlleiras de la Xunta de Galicia. Se trata del Paseo dos Buxos o Carreira dos Buxos, una formación de árboles ya centenarios. ¿Qué es un «buxo»? En gallego llamamos «buxo» o «buxeira» al boj (Buxus sempervirens), al árbol siempre verde o también el boj común, un arbusto que puede alcanzar más de 10 metros y que crece en libertad en las Islas Británicas. Se les estima una antigüedad de unos cien años.
Walter Wood
A finales de la primera década del siglo XX el empresario y contratista de barcos inglés Alfred A. Booth llegó a Galicia y quedó tan impresionado con su belleza que decidió contratar a un escritor y a un paisajista para retratar esta esquina de la Península con el fin de atraer turismo desde Inglaterrra. Así fue como envió al escritor Walter Wood y a Fran Henry Manson para un pequeño viaje por tierras gallegas y plasmar sus impresiones en el libro A Corner of Spain escrito en 1910. Antes de su despedida fue obsequiado con un gran banquete en la Isla de San Simón servido por el Continental Hotel.
Julio Verne
En el libro 20.000 leguas de viaje submarino Julio Verne describe su visita a la Ría de Vigo y a la Ensenada de San Simón con su famoso Nautilus en busca de los supuestos tesoros de la famosa Batalla de Rande. Para inmortalizar este hecho se erigió una estatua entre las islas y la playa de Cesantes. Es obra de Moncho Lastra y Sergio Portela y se levanta sobre una pila de piedra que se usaba para la instalación de los postes que unían y daban electricidad en un pasado a la isla.
Esculturas
Repartidas por las islas se encuentran una serie de esculturas que fueron creadas e instaladas a partir de la década de los 90 por diferentes artistas. Destacamos la dedicada a los trovadores Meendinho, Martín Codax y Johán de Cangas, creada por Manuel Ferreiro Badía, A Cruz de Parella, O ofrecemento da auga, Ventá ao futuro, Xoán sen medo o San Ero de Manolo Paz o las Huellas de Piedra de Jorge Barbi. Otros autores participantes fueron Francisco Leiro, Moncho Lastra, Silverio Rivas, Francisco Remiseiro, César Lombera, Manuel Coia, Sergio Portela…
Aillados (A memoria dos presos de 1936 na Illa de San Simón)
Sobre la penosa realidad de la cárcel se elabora el documental Aillados, realizado por Antonio Caeiro, Juan González y Clara de Saa. En él se refleja las penosidades del tiempo que esta isla era un campo de concentración a través de la historia oral. Os dejamos el trailer:
Recuperación de la isla y patrimonio
En 1996 comienzas las gestiones para la posible rehabilitación de las islas y su puesta en valor y un año más tarde pasa a depender del Ministerio de Medio Ambiente como dominio público marítimo y terrestre y ese mismo año comienzan las obras. Un año más tarde se retoma el proyecto de Cesar Portela y se le encarga el plan director.
En 1999 se declaran las islas como Bien de Interés Cultural (BIC) y en 2004 la ensenada de San Simón como Zona de Especial Protección dos Valores Naturaies.
Por fin en 2005 se inauguran las obras aunque no cesaran en esta fecha y continuarán progresivamente.
En el año 2008 se abre el Centro de Interpretación das Illas de San Simón y San Antonio.
Actualmente se realizan numerosas actividades y diversos campamentos.
Centro de Interpretación
En las instalaciones del viejo lazareto de la isla de San Antón podremos visitar un centro de interpretación para conocer la historia de la isla mediante numerosos paneles informativos.
Entorno Natural
La ensenada de San Simón está clasificada como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEPVN) y Lugar de Interés Comunitario (LIC) y forma parte de la protegida Red Natura 2000. Estas costas tienen gran presencia de aves marinas como diferentes especies gaviotas, anátidas, cormoranes, garcetas… Cangregos como el Carcinus maenas, lapas y mejillones o algas como la Pelviata canaliculatam Ascophyllum nodosum o el Fucus vesiculosus pueblan estas aguas y fondos marinos.
Visitas a la isla
Si quieres visitar la isla de San Simón podrás hacerlo de dos formas, o en una embarcación, o bien si te apetece nadando, aunque de cualquier forma necesitarás una autorización previa, así que olvídate de hacer deporte y lo mejor es que vayas en una embarcación privada que organiza el trayecto para su visita y cuenta con los permisos oportunos y además muchas ofertas incluyen un guía oficial obligatorio en estos BIC y que te enseñará toda la historia y rincones de la isla. Aún así podrás solicitar tu visita individual o con un grupo de gente en esta dirección.
Visitas en barco
Turismo Marinero Amarturmar
Existen numerosas posibilidades de contratar un paseo por la ría y visitar la isla de San Simón. Nosotros hemos escogido una opción más cercana y familiar en embarcaciones pequeñas y en la que además hemos tenido la oportunidad de ver de cerca la pesca artesanal del choco en la ensenada de San Simón: Se llama Amarturmar. (621 02 07 75)
Me ha encantado todas las explicaciones y pronto voy a ir en un viaje regular. Muchas gracias
Gracias! Espero disfrutes del viaje!